V. Ayres José Batlle y Ordóñez ❤

 

José Batlle y Ordóñez: presidente progresista de Uruguay

José Batlle y Ordóñez nació en Montevideo en 1856, en el seno de una familia política siendo su madre Amalia Ordóñez y Lorenzo Batlle su padre. Recibió una educación rigurosa en derecho y política, lo que lo preparó para su futuro rol en el servicio público. La participación temprana de Batlle y Ordóñez en la política comenzó en la década de 1880 cuando se convirtió en miembro del Partido Colorado. Rápidamente ascendió de rango, se convirtió en senador en 1891 y luego se desempeñó como Ministro de Industria y Obras Públicas de 1894 a 1897. En 1899, fue elegido presidente del Partido Colorado, lo que allanó el camino para su eventual presidencia. Durante su presidencia, José Batlle y Ordóñez implementó varias reformas progresistas que convirtieron a Uruguay en un país muy avanzado social y económicamente. Uno de sus logros más significativos fue la creación de la Administración Nacional de Educación Pública, que brindó educación gratuita y obligatoria a todos los ciudadanos. También estableció leyes laborales y programas de seguridad social, que mejoraron la vida de los trabajadores y sus familias. Además, Batlle y Ordóñez promovió los derechos de la mujer y la igualdad de género, incluido el derecho al voto, que fue otorgado a las mujeres en Uruguay en 1917, convirtiéndose en el primer país de América Latina en hacerlo.

Primer periodo de Presidencia:

Poco después de que su gobierno llegara al poder, en 1903 tuvo que enfrentar un levantamiento armado encabezado por el líder blanco Aparicio Sarabia. El conflicto fue evitado por un frágil acuerdo de paz, que duró solo hasta el año siguiente, lo que condujo a la revolución de 1904. A pesar de estos enfrentamientos, el gobierno pudo llevar a cabo algunos proyectos industriales y de infraestructura. También se han producido cambios importantes en la educación y el empleo.

A fines del siglo XIX y principios del XX, Uruguay enfrentaba numerosos problemas políticos y sociales. El país estaba experimentando inestabilidad económica, desigualdad social y corrupción política. Los partidos Colorado y Blanco, los dos principales partidos políticos de Uruguay, estaban profundamente divididos ya menudo se involucraban en enfrentamientos violentos. La situación se vio agravada por la injerencia de países vecinos, como Argentina y Brasil. El clima político estaba maduro para el cambio, y la revolución de 1904 fue el resultado de años de descontento.

Revolucion de 1904

Finalizacion de la revolucion de 1904
Juan Lindolfo Cuestas estuvo en el poder de 1897 a 1903 y negoció con Aparicio Sarabia para dividir el país entre dos partidos (Blancos y colorados). Seis departamentos están dirigidos por blancos y el resto por colorados. Siete años después del gobierno de Cuestas, se convocaron elecciones nacionales. Los ganaron José Batlle y Ordóñez del Partido Colorado, que se opone a esta división de poder. Su elección como presidente puso nerviosos a los blancos, una nueva guerra civil está a punto de comenzar.

Segundo periodo de presidencia:

En este periodo fue donde más aportes hizo José Batlle hizo al país estos son: (1911) Los menores de 13 años tienen prohibido trabajar para poder centrarse en los estudios (Obligatorios, gratuitos y laicos), la jornada laboral se limita a los menores de 19 años, (1911) las mujeres tendrán 40 días de descanso durante el embarazo, (1911) el descanso obligatorio es de un día de descanso cada siete días y un máximo de 48 horas por semana, la jornada laboral se fija en 8 horas (1911). También se promulgaron leyes de compensación para trabajadores. (1912) Divorcio por la única voluntad de la mujer. (1914) La indemnización por despido se determina en función de los años de empleo. (1914) Se aprobó una pensión a la vejez que podían utilizar todas las personas mayores de 65 años y de cualquier edad en caso de invalidez absoluta, que se encontrara en la indigencia. (1914) Proyecto de ley sobre prevención de accidentes. En cuanto a las actividades económicas del estado (estatización y nacionalización), el principio ideológico es que los servicios públicos básicos deben estar en manos del estado, ya que este es el órgano representativo de la sociedad, es decir, representantes de todas las clases sociales, sin importar sus conflictos.

Realizaciones:

  • Denegar la injerencia de la iglesia en asuntos públicos.
  • Retirar la imagen de la religión de los servicios públicos
  • Restaurar la economía
  • Rescatar la deuda externa (La crisis económica en Uruguay fue el resultado de la dependencia del país de los préstamos extranjeros)
  • Incentivo a los cultivos industriales: girasol, remolacha (Bases de otros productos del mercado)

Resumen:

José Batlle y Ordóñez es ampliamente considerado como uno de los presidentes más progresistas de la historia de Uruguay. Nacido en una prominente familia política, Batlle y Ordóñez subió al poder en el Partido Colorado y se desempeñó como presidente de 1903 a 1907 y nuevamente de 1911 a 1915 ya que no se podía ser presidente 2 veces consecutivas. Durante su presidencia, gracias a sus viajes por Europa (España y Francia), pudo tener contacto con las ideas políticas del entonces, por lo que implementó una serie de reformas progresistas que transformaron a Uruguay en uno de los países más avanzados social y económicamente de América Latina.

Comentarios